El investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, Federico Hahn Schlam, desarrolló un cauterizador de tuna para que puedan conservarse sin refrigeración hasta por tres meses, lo cual mejora .las condiciones para su exportación.
México cuenta aproximadamente con 107 especies de Opuntia (nopal), de las cuales seis variedades son utilizadas para la obtención de tuna, mientras que tres más lo son para la de nopal verdura, de acuerdo con el portal especializado México Produce.
Al referir el cultivo de tuna, el sitio detalla que el país tiene 20 mil productores que cosechan 48 mil hectáreas aproximadamente, de las cuales obtienen 352 mil toneladas anuales. De esa producción, el portal especializado señala que una parte importante se dedica para la exportación hacia Estados Unidos y Canadá.
En menor proporción, una parte de la tuna exportada se destina a Chile, Holanda, Alemania, Bélgica y Francia. Que la exportación a esas regiones sea menor, obedece entre otros factores a que la vida de la tuna en el anaquel es reducida y eso hace que no sea rentable trasladarla a lugares lejanos.
En ese contexto, el doctor Federico Hahn desarrolló un cauterizador de tuna que logra extender su vida en el anaquel hasta por tres meses. El prototipo desarrollado ha sido sometido a pruebas de efectividad durante tres años y hoy en día incluso ya cuenta con una patente “Equipo industrial para la cauterización de tunas» (expediente: MX/a/2013/000935).
Las etapas del cauterizador de tuna
El investigador relató las diferentes etapas que atravesó el cauterizador de tuna hasta llegar a la obtención de patente y cuáles son los siguientes pasos para concretar una transferencia tecnológica hacia el sector productivo.
Las comercializan en cajas, en las calles; la gente pasa sobre las carreteras a bordo de sus vehículos, se orilla y las compra; no obstante, la fruta no dura mucho, hay que consumirla pronto. Su vida de anaquel es de seis o siete días, de tal suerte que la mitad de la tuna que se produce se echa a perder y termina en la basura.
Ante ello, existen esfuerzos para extender la vida útil de las tunas, por ejemplo el uso de refrigeradores industriales, los cuales alargan la vida hasta por 15 días; sin embargo, el costo de tenerla almacenada es bastante alto. Ese fue el punto de partida de nuestra investigación para concretar el desarrollo.
Fuente: Conacyt
Porque leíste esta nota, te recomendamos:
Árboles superiores son producidos por científicos
Eduardo Lara y la ingeniería forestal
Alerta Roja por Desaparición de Abejas
Promueven la investigación sobre agronegocios en Querétaro
México Alimentaria 2016 Food Show
Staff ADNecoambiental
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR ALGO DE NUESTRA
REVISTA TECNOLOGÍA AMBIENTAL EDICIÓN 95
PP4 Elaboran Pieles Veganas a Partir de Desechos Orgánicos
PP5 Crean Prototipo que Genera Energía Eléctrica a Partir de “Topes”
PP6 La Empresa Sueca SCA, Lleva 6 Años Reforestando a México
PP8 La Concamin Reconoce a Movistar Como Empresa Socialmente Responsable
PP9 Ecofilm 2016 Estimula Trabajos en Materia de Conservación y Sustentabilidad
PP10 Entrega la UNAM Reconocimiento Ambiental al Estado de Jalisco
PP12 Uso Eficiente de la Energía Beneficia a la Economía: UNAM
PP13 De la Energía Solar, se Desconoce su Impacto Ecológico y Económico
PP14 Con Nuevo Plan de Negocios, Pemex Pretende Sanear sus Finanzas
PP16 La ALDF Aprueba Fortalecimiento de la Procuraduría Ambiental de la CDMX
PP18 AGROASEMEX, Aseguradora Confiable Para el Sector Rural de México
PP22 México Alimentaria 2016 Food Show
PP23 Biodiversidad Dará Bienestar a las Naciones: Enrique de la Madrid
PP24 Iniciativa Privada Impulsará la Biodiversidad en sus Operaciones
PP26 Entró en Vigor COP21 Para Frenar Calamidad del Cambio Climático
PP27 Capacidad y Experiencia en Materia de Impacto Ambiental
PP28 Propone CEPAL Adoptar Estrategia Común y Sostenible en Materia de Gobernanza