El derretimiento de los glaciares predice futuros impactos climáticos en África

Cuando piensan en África, la gente de Occidente suele pensar en leones, elefantes, cebras y jirafas. Sin embargo, si le preguntas a los científicos del clima, las mascotas más apropiadas para el continente africano no son los animales salvajes que los turistas ven en los safaris. Más bien, son los raros glaciares que ocupan los picos más altos de África.

En la actualidad, África tiene solo tres glaciares de este tipo: en el Monte Kilimanjaro de Tanzania, en el Monte Kenia de Kenia y en las montañas Rwenzori de Uganda. Si el cambio climático continúa al ritmo actual, los tres desaparecerán para la década de 2040, según un nuevo informe de varias agencias publicado este mes por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con el apoyo de las Naciones Unidas.

Titulado «El estado del clima en África 2020», el informe examina el impacto del cambio climático en África y concluye que el continente es «excepcionalmente vulnerable a la variabilidad y el cambio climático en comparación con muchas otras regiones».

“Durante 2020, los indicadores climáticos en África se caracterizaron por un continuo calentamiento de las temperaturas; aumento acelerado del nivel del mar; fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, como inundaciones, deslizamientos de tierra y sequías; y los impactos devastadores asociados. La rápida reducción de los últimos glaciares que quedan en África oriental, que se espera que se derritan por completo en un futuro próximo, señala la amenaza de un cambio inminente e irreversible en el sistema terrestre”, escribe el Secretario General de la OMM, Prof. Petteri Taalas, en el prólogo del informe. .

El África subsahariana, en particular, está en la mira climática, según la OMM, que señala que casi la mitad de la población del África subsahariana vive por debajo del umbral de la pobreza y depende de actividades sensibles al clima, como la agricultura de secano, el pastoreo y pesca. Además, esas poblaciones tienen una capacidad limitada para adaptarse al cambio climático debido a los bajos niveles de educación y atención médica.

“África es testigo de una mayor variabilidad meteorológica y climática, lo que conduce a desastres y a la interrupción de los sistemas económicos, ecológicos y sociales”, escribe la Comisionada de Economía Rural y Agricultura de la Comisión de la Unión Africana, SE Josefa Leonel Correia Sacko, en el prefacio del informe, en el que señala que hasta 118 millones de africanos extremadamente pobres (personas que viven con menos de $1,90 por día) estarán expuestos a sequías, inundaciones y calor extremo para 2030. “Esto supondrá una carga adicional para los esfuerzos de alivio de la pobreza y obstaculizará significativamente el crecimiento de la prosperidad. En África subsahariana, el cambio climático podría reducir aún más el producto interno bruto hasta en un 3 % para 2050. Esto presenta un serio desafío para las acciones de adaptación y resiliencia climática porque no solo están empeorando las condiciones físicas, sino también el número de personas afectadas. esta incrementando.»

Junto con el derretimiento de los glaciares, que tendrá consecuencias “turísticas y científicas”, la OMM detalla varios impactos específicos que el cambio climático ya ha tenido en África:

  • Temperaturas de calentamiento: La tendencia de calentamiento de 30 años para 1991-2020 fue más alta que para 1961-1990 en todas las subregiones africanas, y «significativamente más alta» que para 1931-1960.
  • Aumento del nivel del mar: Las tasas de aumento del nivel del mar a lo largo de las costas tropicales y del Atlántico Sur de África, así como en la costa del Océano Índico, son más altas que el promedio mundial.
  • Aumento de las precipitaciones y la sequía: Las precipitaciones por encima del promedio son comunes en varias subregiones de África, mientras que la sequía persistente es común en otras. Las precipitaciones son tan abundantes que muchos lagos y ríos han alcanzado niveles récord, lo que ha provocado inundaciones letales en al menos 15 países africanos.

Estos y otros eventos han provocado un “aumento significativo” de la inseguridad alimentaria y el desplazamiento de más de 1,2 millones de personas a causa de los desastres naturales.

Pero no se pierde toda esperanza: aunque será costoso a corto plazo, invertir en la adaptación al cambio climático, por ejemplo, infraestructura hidrometeorológica y sistemas de alerta temprana en áreas propensas a desastres, puede salvar vidas y dinero a largo plazo.

“La financiación de la adaptación al cambio climático será más rentable que la ayuda frecuente en casos de desastre”, dice la OMM en su informe, en el que estima que la adaptación climática en el África subsahariana costará entre 30.000 y 50.000 millones de dólares al año durante la próxima década. “La adaptación será costosa… pero los ahorros derivados de la reducción del gasto posterior al desastre podrían ser de tres a 12 veces el costo de la inversión inicial en resiliencia y mecanismos de supervivencia. La adaptación al cambio climático también beneficiaría otras áreas de desarrollo, como la resiliencia ante pandemias y, en última instancia, impulsaría el crecimiento, reduciría las desigualdades y sustentaría la estabilidad macroeconómica”.

Para implementar sus planes climáticos, la OMM estima que África necesitará inversiones de más de $ 3 billones en mitigación y adaptación para 2030.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *