Los peces se camuflan mejor sin sus amigos alrededor

Hay seguridad en los números.

Eso es fácil de ver (o en realidad, no tan fácil de ver) con decenas de pequeños peces llamados gobios. Una nueva investigación encuentra que estos peces no se camuflan completamente cuando están en grupos, probablemente porque están más protegidos de los depredadores.

Gobio es un término general para describir más de 2000 especies de peces, en su mayoría pequeños, de la familia Gobiidae, una de las mayores familias de peces. Se encuentran en todo el mundo, particularmente en áreas tropicales. Muchos son de colores brillantes con la capacidad de cambiar su apariencia para mezclarse con su entorno para evitar ser detectados.

La investigadora principal, Stella Encel, de la Universidad de Sydney, notó por primera vez a los gobios y su capacidad de camuflaje mientras realizaba trabajo de campo en varios estuarios de Nueva Gales del Sur.

«A pesar de una cuidadosa inspección del agua de antemano, al entrar en las aguas poco profundas, de repente docenas de gobios previamente invisibles se revelaban mientras se alejaban», le dice Encel a Tecnología Ambiental.

“Además de simplemente estar impresionado por cómo tantos de estos peces pequeños podían camuflarse de manera tan efectiva como para evadir por completo mi atención, también me hizo preguntarme cómo estos peces indefensos (que son presa de una gran cantidad de peces más grandes y aves) fueron capaces de sostener poblaciones tan grandes y mantener un camuflaje efectivo en una variedad de entornos (los estuarios a menudo contienen una variedad de sustratos, desde arena pálida hasta grava mezclada, marismas casi negras y todo lo demás)».

Los animales obtienen mucha información sobre su entorno unos de otros, señala Encel, particularmente en lo que se refiere a evitar a los depredadores.

«Dado que el camuflaje es una defensa contra los depredadores, tenía curiosidad por saber qué efecto (si es que lo tenía) la información de otros peces podría tener en su camuflaje», dice.

Ver peces cambiar de color

Para el estudio, los investigadores recolectaron gobios de lodo, arena y grava en la laguna de Narrabeen en Sydney. En ese lugar, los peces se ven amenazados por peces más grandes, así como por aves zancudas, por lo que dependen del camuflaje para escapar de la detección.

Llevaron los peces al laboratorio, donde les permitieron acostumbrarse a un fondo blanco o negro. Luego fueron evaluados solos y en parejas contra fondos de diferentes colores para ver cómo responderían. Los investigadores utilizaron Photoshop para medir lo que se conoce como valores RGB (un modelo de color) de cada pez y el fondo contra el que se probaron.

Descubrieron que cuando los peces estaban solos, podían hacer coincidir sus antecedentes mucho más rápido que cuando estaban con otro pez.

Los resultados fueron publicados en la revista Royal Society Open Science.

La seguridad de un grupo

Hay un par de explicaciones de cómo estar en un grupo parece afectar la forma en que los gobios se camuflan, dice Encel.

Primero, el efecto “seguridad en números” también se conoce como el concepto de dilución del riesgo.

“Esta es la idea de que cuantos más individuos haya en un grupo, menor será el riesgo de que cada miembro individual sea atacado”, explica Encel. “Dado que se reduce el riesgo para cada individuo, también lo es la presión para mantener un alto nivel de camuflaje. Esto les permite usar menos energía para cambiar de color, dejando más energía para otras cosas”.

Otra razón implica la reducción de la producción de hormonas del estrés en presencia de otros peces.

“Estar cerca de otras personas también es ampliamente conocido por reducir el miedo y el estrés fisiológico (un fenómeno conocido como ‘amortiguación social’) en muchos animales, lo que significa que producen menos hormonas del estrés (es decir, adrenalina, cortisol)”, dice Encel. «Dado que estas hormonas están directamente involucradas en el mecanismo del cambio de color, una reducción del estrés también podría ralentizar/reducir el cambio de color».

Encel y sus colegas no están seguros de si estar en un grupo podría crear una falsa sensación de seguridad y poner en riesgo a los peces porque no han ido lo suficientemente lejos como para mezclarse con su entorno.

“La relación entre el tamaño del grupo y el riesgo de depredación no es sencilla. Si bien el riesgo per cápita generalmente disminuye con el tamaño del grupo, los grupos muy grandes son más notorios que los grupos más pequeños, lo que potencialmente disminuye este efecto”, dice Encel. «En este caso, los peces solo se probaron en parejas o solos, podemos decir con seguridad que tienen mucho menos riesgo cuando están en parejas que solos».

Una de las cosas más interesantes que observó el equipo fue la rapidez con la que los peces pueden tener estos cambios dramáticos en el color del cuerpo. A menudo suceden en dos minutos.

“Además, hacen esto a través de mecanismos sensoriales (sus ojos y también los receptores de luz en su piel) sin poder percibir el color de su propio cuerpo”, dice.

“Así que no saben cómo se ven, pero saben cómo se ve su entorno, cómo se ven otros peces, y tienen una idea del peligro en el que se encuentran y usan toda esta información en conjunto para camuflarse y, en última instancia, evitar ser comido”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *